Juan 1:14 es uno de los versos más importantes de la Biblia. Se lee: “Entonces la Palabra se hizo hombre y vino a vivir entre nosotros. Estaba lleno de amor inagotable y fidelidad. Y hemos visto su gloria, la gloria del único Hijo del Padre. (NTV)”.
La Palabra no solo parecía ser humana; La Palabra se hizo carne.
Esta afirmación sorprendió a la mente griega para quien la separación del espíritu divino y el mundo mundano (carne, sarx ) era un axioma de creencia.
Pero la segunda frase es igualmente sorprendente para el judío. Esta Palabra habitó ( skenoo ) entre nosotros y reveló su gloria ( doxa ). Este verbo para morar se emplea en el Antiguo Testamento griego para el tabernáculo de Dios.
Cristo revela la gloria de Dios
Cristo es el lugar de la morada de Dios con Israel, ya que había vivido con ellos en el tabernáculo en el desierto (Ex. 25: 8–9; Zac. 2:10). Por lo tanto, la gloria de Dios, una vez restringida al tabernáculo (Ex. 40:34), ahora es visible en Cristo (Juan 1: 14b).
Pero deben tenerse en cuenta dos cosas.
- Esta experiencia de gloria es concreta. No es una visión mística y una iluminación interior. La gloria de Dios tomó forma tangible y fue tocada.
- Esta gloria no era simplemente una muestra de poder. Para Juan, la ironía más profunda es cómo se puede encontrar la gloria en el sufrimiento y la humillación, porque en este Evangelio, la cruz de Cristo se describe una y otra vez como la glorificación de Jesús (Juan 12: 23-24; 13:31). Sus señales y milagros mostraron su gloria, sin duda, pero es en la cruz donde se encuentra la gloria misteriosa e insondable de Dios.
Cristo revela la gracia de Dios
Es curioso que la palabra “gracia”, tan común en el resto del Nuevo Testamento, sea prácticamente no utilizada por Juan y solo aparezca aquí en el prólogo (cuatro veces) y luego desaparezca. Siguiendo el entendimiento común del Nuevo Testamento, Juan probablemente tiene en mente la generosa obra de Dios al enviar a su Hijo, lo que resulta en nuestra salvación.
La gracia se encuentra en la venida y obra de Dios a pesar de la hostilidad y el rechazo del mundo. La gracia no es simplemente un atributo de Dios. Se sabe cuándo alguien disfruta de su bondad. Es el receptor quien conoce la gracia, no el teólogo que la ha estudiado.
Cristo revela la verdad de Dios
La palabra más importante para Juan, sin embargo, es “verdad”. Lo más simple es lo contrario de falsedad; pero Juan ve la verdad como penetrando mucho más profundo.
La verdad es la auto-revelación que solo viene de Dios; la verdad no es solo lo que es correcto, sino lo que es divino, y es correcto. Así, Jesús puede describirse a sí mismo como la verdad (14: 6) e igualmente decir que el Espíritu Santo es el Espíritu de verdad (15:26; 16:13).
Por lo tanto, la encarnación de Cristo silencia las voces fraudulentas del mundo cuyas afirmaciones de verdad son enemigas de Dios.
Lo que Juan 1 significó para los lectores originales
A lo largo de este Evangelio, está claro que el apóstol Juan y su comunidad están luchando con las contrademandas de la sinagoga judía.
En Juan 9, el ciego sanado debe decidir si es seguidor de Moisés o seguidor de Jesús. Uno (aparentemente) no puede ser ambos (9:28), o al menos así lo expresan los oponentes de Juan.
Juan también aclara aquí que Moisés sí desempeñó un papel sin igual: proporcionó los primeros cinco libros de la Biblia, la Torá, que Juan aquí llama “la ley” (1:17). Estos no están siendo desacreditados, porque seguramente la gracia y la verdad también llegaron a través de Moisés. Por lo tanto, el Evangelio de Juan no tiene la intención de mostrar que la gracia de Cristo está en desacuerdo con la revelación de Moisés. La ley también contiene la gracia de Dios y es una muestra anterior de ella.
Lo que está en juego aquí es el carácter exhaustivo de la revelación cristiana.
Es interesante que en Éxodo 33:18 se niega la solicitud de Moisés de ver a Dios (33:20; cf. Deut. 4:12); pero Jesús vino a nosotros desde el corazón del Padre (Juan 1:18). De hecho, él ha visto al Padre, y nadie más lo ha visto.
Esto va más allá de Moisés y cualquier otro reclamante de la verdad en el mundo. Hebreos 3: 1–6 conlleva este mismo pensamiento: la revelación del Hijo no puede, por definición, tener ningún rival.
La revelación de Cristo es única por razones ontológicas: es su identidad, su ser, la esencia de quién es él lo que hace que sus palabras sean las palabras de Dios. De hecho, Cristo es completamente Dios, quien en su encarnación se está revelando al mundo.
3 cosas que podemos aprender de la Palabra que se hace carne
Estos versículos de las Escrituras son quizás algunas de las palabras más importantes jamás escritas.
El primer capítulo del Evangelio de Juan está repleto de afirmaciones contundentes sobre:
- Jesucristo,
- La relación de Dios con el mundo, y
- El carácter de la humanidad.
Exploremos cada uno de estos.
1. Lo que podemos aprender sobre Jesús
En la reflexión cristiana primitiva, el catalizador para pensar acerca de la identidad y la misión de Cristo fue la resurrección. Jesús había sido vindicado y la verdad de sus afirmaciones estaba asegurada, porque Dios lo había librado de la tumba.
El hecho de la resurrección y el fracaso de la cruz para derrotar a Jesús se convierte en el centro de la predicación del Nuevo Testamento a lo largo de Hechos. El discurso de Pedro en Pentecostés encuentra su punto crítico en el punto donde se describe a Jesús como rescatado de la tumba: “‘No fue abandonado a la tumba, ni su cuerpo vio descomposición'” (Hechos 2:31).
Es la realidad actual de Cristo, su señorío y su presencia en la iglesia lo que alimenta la misión y la confianza de la iglesia. Este énfasis es evidente en las cartas de Pablo, que prácticamente no muestran interés en la vida terrenal de Jesús. Pablo escribe con pasión sobre el presente, empoderando el señorío de Cristo, que es un Espíritu vivificante (1 Cor. 15:45) y que es soberano sobre la iglesia (Col. 1:18). Describe el futuro cuando Jesús en gloria regrese al mundo para redimir a su iglesia (1 Tes. 5: 2).
Pero no pasó mucho tiempo antes de que la reflexión migrara a los primeros años de la vida de Jesús. Las primeras narraciones escritas se centraron en la historia de la Pasión y proporcionaron una respuesta a la pregunta apremiante: ¿Por qué fue crucificado Jesús? Y si exhibía poder sobre la tumba, seguramente este poder era evidente durante su ministerio.
Por lo tanto, los Evangelios exploran otras preguntas: ¿Cuál fue el carácter de la presencia de Dios con Jesús en la tierra? ¿Cómo explicamos su papel mesiánico en el judaísmo?
El trabajo de Marcos, Mateo y Lucas comenzó a responder estas preguntas, pero había una línea de investigación más que presionó la reflexión cristológica un paso más allá: ¿Tuvo Jesús una preexistencia?
Las historias de natividad de Mateo y Lucas abren esta discusión directamente, pero a Juan le correspondió dar una explicación teológica completa. La primera parte de Juan es el estudio más completo y más explícito de la preexistencia de Cristo en el Nuevo Testamento.
La importancia de Jesús no radica simplemente en su capacidad para ser un poderoso hacedor de obras poderosas. Tampoco está en su sabiduría como un gran maestro. Más bien, Jesús es Dios hecho carne. Es decir, el fenómeno de Jesucristo es un fenómeno diferente a todo lo que el mundo ha presenciado antes. Él es Dios en descenso, Dios entrando en el contexto de la humanidad.
En términos más técnicos, Jesús tiene una divinidad ontológica. Su ser, su esencia, su propia naturaleza es una con Dios. Esto debe compararse con una divinidad ética, en la que Jesús es valorado o alineado con Dios, como se evidencia en lo que hace.
Al principio, esto puede parecer obvio para aquellos que han sido criados en el ambiente cristiano, pero hoy simplemente no se puede suponer que los hombres y las mujeres realmente entienden las implicaciones cristológicas de la teología de la encarnación de Juan.
La comprensión de la revelación por parte de Juan eleva las palabras de Jesús sobre las de un profeta y cualquier ser humano. La voz de Jesús se convierte en la voz de Dios. Es por esta razón que Jesús puede decirle a Felipe que verlo es equivalente a ver al Padre (14: 9). Esta es también la razón por la cual Tomás, al final del Evangelio, puede darle a Jesús el gran reconocimiento, “Mi Señor y mi Dios” (20:28). De manera similar, la comprensión de Juan de la redención ahora se convierte en una obra divina que es paralela a las palabras de Pablo en 2 Corintios 5:19: “Dios estaba reconciliando al mundo consigo mismo en Cristo”.
Por lo tanto, la redención no es un evento humano divinamente inspirado que se propone aplacar a Dios. La redención es Dios mismo trabajando en el mundo, logrando sus propios objetivos para reparar las consecuencias del pecado y volver a relacionar a la humanidad consigo mismo.
Para resumir, por lo tanto, Jesús debe ser explicado en términos de su origen y misión únicos, y esta explicación debe ser forjada con una comprensión clara de su unidad con el Padre.
2. Lo que aprendemos sobre la relación de Dios con el mundo.
En lo alto de la agenda teológica de Juan está su interés en explicar el rechazo de Jesús por el judaísmo y el mundo, un rechazo que lleva a la cruz.
Para Juan esto no significa que Jesús haya fallado de ninguna manera; más bien, descubre el carácter del mundo (un lugar de oscuridad) y revela cómo reacciona el mundo cada vez que la luz lo penetra.
La cosmovisión de Juan es estrictamente dualista: las fuerzas de la luz y la oscuridad, el bien y el mal, Dios y Satanás están agrupados entre sí hasta tal punto que no puede haber compromiso.
No se entremezclan. Sin asociación
La teología del mundo de Juan es su vehículo para explicar el rechazo de Jesús por el judaísmo (1:11), la incapacidad de la mayoría de entender las cosas de Dios (1:10) y la hostilidad del mundo en general cuando las cosas de Dios son puestos en primer plano (1: 5).
Juan escribe: “La luz ha venido al mundo, pero [la gente] amaba la oscuridad en lugar de la luz porque sus obras eran malas” (3:19). En resumen, la oscuridad es una descripción teológica que traiciona los compromisos y las confusiones del mundo. Por esta razón, Nicodemo, que apenas puede entender a Jesús, viene “de noche” (3: 2). Y después de que Judas traiciona a Jesús, él sale del aposento alto hacia la noche (13:30). Estos son recursos literarios que Juan emplea para contarnos sobre el entorno en el que viven y trabajan estos dos hombres: “Pero los que caminan de noche tropiezan, porque la luz no está en ellos” (11:10).
El mundo, entonces, no es un lugar neutral, un lugar de investigación abierta y curiosidad sobre Dios. Cuando traigo este pasaje al mundo moderno, necesito mantener la cosmología de Juan, su teología del mundo, en primer lugar en mi pensamiento.
El mundo se opone a la luz. Sin embargo, a pesar de la condición hostil y desesperada del mundo, Dios ama al mundo y ha entrado en él para salvarlo (3: 16-17).
El mundo es, por lo tanto, un término teológico para la humanidad en contra de Dios. “Dios amó tanto al mundo” no se trata del amor de Dios por la naturaleza, sino del amor de Dios por los que están en su contra.
3. Lo que aprendemos sobre las posibilidades para la humanidad.
El tercer mensaje de Juan es su teología de la esperanza. La condición desesperada de la humanidad está en contra de la bondad de Dios y sus oberturas hacia el mundo en Cristo. Esto solo, esta intervención sobrenatural, es la única posibilidad para hombres y mujeres hoy.
La oscuridad del mundo no puede vencer a la Palabra (1: 5) porque la Palabra creó el mundo y comprende todo lo que ha entrado en él (1: 3). En 2: 24-25, Jesús es celebrado por muchos que presenciaron sus señales en la Pascua, pero luego Juan ofrece un comentario notable sobre la comprensión inteligente de Jesús de esta popularidad superficial: entendió a todas las personas y entendió lo que había en cada una de ellas.
Esta es la esperanza a la que Juan se aferra: a pesar de la caída y la corrupción de la humanidad, una corrupción en el corazón mismo de las cosas, a pesar de la hostilidad de la humanidad hacia Dios, sin embargo, Dios empodera a los hombres y a las mujeres para que se transformen y se conviertan en sus hijos (1: 12)
Esto es esperanza: que a pesar de la oscuridad, Una Luz brilló y esta Luz trabajó para iluminar a otros. A pesar de la oscuridad, la gloria de Dios irradió en el mundo (1: 14b), mostrando la gracia y la verdad del Padre (1: 14a).
Este es un mensaje esencialmente moderno porque vivimos en una cultura que busca esperanza. Para algunos, la esperanza se ha anclado en sistemas humanos y posibilidades. Para las generaciones más jóvenes, a menudo parece no haber esperanza, y cuando miran su mundo, sienten desesperación. La clave aquí es que debo proclamar una escatología cristológica, un mensaje definitivo y final que está anclado en las posibilidades generadas por Dios en Cristo.
Sobre el autor: Gary M. Burge (PhD, Universidad de Aberdeen) es profesor de Nuevo Testamento en Wheaton College en Wheaton, Illinois. Sus trabajos publicados incluyen The New Testament in Antiquity (con Lynn H. Cohick y Gene L. Green); Jesús y la tierra; Jesús, el cuenta historias del Medio Oriente; y los volúmenes de comentarios de la aplicación de la NVI sobre Juan y las cartas de Joánicas.