Skip to content
Menu
Viviendo para su gloria
  • Inicio
  • Estudios Bíblicos
  • Acerca de mi
Viviendo para su gloria

La importancia de leer el libro de Génesis

August 18, 2020August 18, 2020 by Kenson Gonzalez
Reading Time: 3 minutes

La mayoría de cristianos, de otras religiones, e inclusos ateos conocen el primer versículo de la Biblia, el cual dice: “En el principio creó Dios los cielos y la tierra”. Tal parece que este texto y el relato de la creación ex-nihilo es lo que más conocemos del libro de Génesis. Lo demás, lo complementamos con referencias que escuchamos en alguna predicación, como también alguna película, o referencia literaria. Pero ¿alguna vez hemos leído el libro de Génesis, sumergiendo nuestra mente en lo que el autor nos presenta?

Génesis es relevante porque nos muestra a Dios como el Creador Todopoderoso, como escribió en su momento Basilio el Grande en Homiliae in hexaemeron: “Proponemos examinar la estructura del mundo y contemplar el universo entero, no desde la sabiduría del mundo sino desde lo que Dios enseñó a su siervo cuando le habló en persona y sin enigmas.”

Para estimular un poco tu ánimo a leer este libro, quiero presentar algunos datos que posiblemente sean de tu interés:

EL NOMBRE DEL LIBRO

El título, Génesis, significa “comienzo”. Es el título del libro en la Septuaginta (la traducción griega precristiana del Antiguo Testamento). Esto describe acertadamente un libro que describe la creación del mundo y la humanidad (cap. 1-2) y continúa describiendo el comienzo del pecado (cap. 3), la nueva creación (cap. 9), el plan de Dios para bendecir a la humanidad. mundo (12: 1-3), y cómo ese plan comienza con la familia de Abraham (caps. 12-50). El título judío del libro, Bĕrēʾšît, se toma de la primera palabra del texto hebreo: “Al principio”. También enfatiza que el libro se ocupa de los orígenes.
Génesis es el primero de los cinco libros del Pentateuco. A diferencia de los otros libros de la Torá, Génesis contiene casi toda la narrativa y pocos mandatos legales. Su propósito es rastrear los comienzos del mundo, la humanidad y el pecado y trazar una línea a través de la historia humana que identifique la obra de Dios con Abraham y su familia. Por lo tanto, el libro proporciona los antecedentes necesarios para los orígenes divinamente elegidos del pueblo de Dios, Israel, y para su situación en Egipto al comienzo del Éxodo. También presenta a Dios como Creador, Juez y Redentor. Describe la caída en el pecado y espera cómo Dios resolverá su separación de las personas que amó y creó.

LA ESTRUCTURA DEL LIBRO

Hay muchas formas en las que se puede esbozar el primer libro de la Biblia. Quizás el más simple sea:
1. Historia primigenia (caps. 1-11)
A. La creación (caps. 1-2)
B. La caída (caps. 3-11)
2. La causa (cap. 3)
3. Los efectos (cap. 4-11)

2. Historia patriarcal (cap. 12-50)
A. Abraham (cap. 12-25)
B. Jacob (cap. 26-36)
C.José (cap. 37-50)

Este bosquejo refleja con precisión el contenido de Génesis, pero no sugiere ninguna relación entre las partes ni ninguna progresión en los énfasis. Es preferible permitir que Génesis se describa a sí mismo y siga las unidades sugeridas por el texto. Estas unidades son fácilmente discernibles.
La historia de la creación (1: 1–2: 3)
Las generaciones de los cielos y la tierra (2: 4–4: 26)
Las generaciones de Adán (5: 1–6: 8)
Las generaciones de Noé (6: 9–9: 29)
Las generaciones de los hijos de Noé (10: 1–11: 9)
Las generaciones de Sem (11: 10–26)
Las generaciones de Taré (11: 27–25: 11)
Las generaciones de Ismael (25: 12–18)
Las generaciones de Isaac (25: 19–35: 29)
Las generaciones de Esaú (36: 1–37: 1)
Las generaciones de Jacob (37: 2–50: 26)

Así, Génesis se compone de una sección introductoria, seguida de diez secciones más, cada una introducida con la frase “estas son las generaciones de” (tôlĕdôt). Estructuralmente, entonces, el Génesis no se divide en dos secciones (una sobre historia primitiva, que constituye aproximadamente una cuarta parte del libro; una sobre historia patriarcal, que constituye aproximadamente tres cuartas partes del libro), sino más bien en dos secciones bastante desiguales: 1: 1–2: 3 (una introducción) y 2: 4–50: 26 (compuesto de diez subsecciones).

Habría mucho más que decir sobre este libro, pero mi invitación es a que comiences hoy a leerlo detenidamente y viendo al personaje principal de toda la Escritura: Dios.

Obras consultadas:
Handbook on the Pentateuch (1982, 2005), Victor P. Hamilton. Baker Academic
NIV Zonvervan Study Bible (2015) editada por D. A. Carson. Zondervan.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Sucribete al blog

Correo Electrónico

Para sugerencias o información: kensonj@gmail.com

Buscar

Artículos recientes

  • El alfabeto griego. Si o si
  • Journaling: Aprendiendo griego
  • La extensión del pecado

Categorías

Archivo

antiguo testamento apocalipsis apologética arminianismo Biblia calvinismo cartas catecismo charles spurgeon cristianismo Cristo Cristología demonios devocional Dios espíritu santo estudio bíblico evangelio evangelio de la prosperidad exegesis heidelberg hermeneutica historia historia del cristianismo jesucristo joel beeke lectura libros marcos mateo ministerio Nuevo Testamento oración pablo pecado pentecostalismo predicación puritanos romanos salmos santidad teología teología sistemática thomas brooks vida cristiana

Correo Electrónico

Para sugerencias o información: kensonj@gmail.com

March 2023
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jan    

FB: Kenson González

Twitter: @kensongonzalez

©2023 Viviendo para su gloria | Powered by WordPress and Superb Themes!