Skip to content
Menu
Viviendo para su gloria
  • Inicio
  • Estudios Bíblicos
  • Acerca de mi
Viviendo para su gloria

El uso de la palabra apóstol en el Nuevo Testamento

January 21, 2019January 21, 2019 by Kenson Gonzalez
Reading Time: 2 minutes

La mayoría de nosotros hemos escuchado la palabra “apóstol”. De hecho, actualmente existen muchos hombres y mujeres que se denominan a sí mismos como “apóstoles”. En el más bizarro de los casos, existe cierto individuo que se denomina a sí mismo como el “apóstol de apóstoles”

Para entender mejor todo esto, es necesario conocer cuál fue el uso de la palabra apóstol en el Nuevo Testamento, hacer esto nos permitirá definir una línea entre lo bíblico y lo anti bíblico.

El uso de la palabra “apóstol”.

En el Nuevo Testamento, la palabra “apóstol” se usaba en tres sentidos.

En un sentido general no-técnico, se refería a un mensajero o emisario, quién era comisionado por alguien para una tarea específica.

Ejemplos:

Epafrodito ( Fil. 2:25)

Tito y otros (2 Cor. 8:23)

En un sentido semi-técnico, se usaba para hablar de un cristiano con una comisión particular o permanente de Cristo o la iglesia local.

Ejemplos:

Andrónico y Junias (Rom. 16:7)

Jacobo, hermano de Jesús (1 Cor. 15:7; Gal. 1:19)

En un sentido técnico, se trata de los Doce (Mat. 10:2; 1 Cor. 15:5,7) y Pablo (1 Cor. 9:1; 15:9) quienes fueron comisionados directamente por Cristo para un liderazgo permanente y distintivo de la Iglesia.

Como vemos, la palabra “apóstol” tenía tres usos, según el contexto.

Y ¿hoy en día existen apóstoles?

En un sentido técnico, ya no existen apóstoles. Los que a menudo vemos en la televisión, con sus grandes cruzadas o campañas, y que se jactan de una u otra forma de haber sido comisionados por Cristo en una visión para decretar milagros, no son más que personajes de ficción. ¿Cómo podemos estar seguros de eso? Por sus enseñanzas, las cuales rayan en lo esotérico.

Estos “nuevos apóstoles” forman parte de lo que se conoce “la nueva reforma apostólica y profética” que proviene, nada más y nada menos que del movimiento de la palabra de fe. Y tal movimiento, se caracteriza por sus principios heréticos.

En un sentido no técnico o semi-tecnico, podríamos hablar de que todo creyente ha sido comisionado a llevar el mensaje de las buenas nuevas a cualquier lugar. Sin embargo, la historia de la iglesia, nos muestra que Dios, en Su soberana y perfecta voluntad, comisiona a ciertos hombres para que rindan totalmente sus vidas, tiempo y recursos, a la Gran Comisión (un buen ejemplo, Hudson Taylor, misionero a China). A estos hermanos, se les ha dado el distintivo de misioneros.

Damos gracias a Dios, que nos permite haber oído el Evangelio y por llamarnos a llevar éste mensaje a muchas más personas, para que Su nombre sea glorificado.

Leave a Reply Cancel reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Sucribete al blog

Correo Electrónico

Para sugerencias o información: kensonj@gmail.com

Buscar

Artículos recientes

  • El alfabeto griego. Si o si
  • Journaling: Aprendiendo griego
  • La extensión del pecado

Categorías

Archivo

antiguo testamento apocalipsis apologética arminianismo Biblia calvinismo cartas catecismo charles spurgeon cristianismo Cristo Cristología demonios devocional Dios espíritu santo estudio bíblico evangelio evangelio de la prosperidad exegesis heidelberg hermeneutica historia historia del cristianismo jesucristo joel beeke lectura libros marcos mateo ministerio Nuevo Testamento oración pablo pecado pentecostalismo predicación puritanos romanos salmos santidad teología teología sistemática thomas brooks vida cristiana

Correo Electrónico

Para sugerencias o información: kensonj@gmail.com

March 2023
M T W T F S S
 12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031  
« Jan    

FB: Kenson González

Twitter: @kensongonzalez

©2023 Viviendo para su gloria | Powered by WordPress and Superb Themes!